La organización Green Roofs nombró al edificio residencial Santalaia de Bogotá, Colombia como el jardín vertical más alto del mundo, desde 2016 hasta hoy.
Se trata de un desarrollo de la firma Exacta Proyecto Total, a cargo de los arquitectos Carlos Lleras y Luis Guillermo Vallejo, responsables del diseño y su construcción.
Por su parte, los jardines verticales fueron ejecutados por la compañía colombiana Groncol, con tecnología de la empresa española Paisajismo Urbano.
Los materiales elegidos para la obra, la selección de plantas y el diseño de estructura para el edificio fueron escogidos para generar un impacto visual y ambiental.
Santalaia cuenta con más de 115 mil plantas distribuidas estratégicamente en tres mil 117 metros cuadrados. De esta forma, el edificio luce un revestimiento verde, que alude al ambiente de una selva tropical.
Por esta cifra, superó al edificio verde “Clearpoint Residencies”, de mil 086 metros cuadrados, ubicado en Colombo, la capital comercial de Sri Lanka.
Además, el jardín vertical es capaz de producir el oxígeno necesario para más de tres mil personas al año. Incluso, puede procesar dos mil toneladas de gases nocivos y más de 400 kilogramos de polvo que genera la polución.
Las plantas que se encuentran en el jardín y que además se adaptan al clima son:
- Vinca verde
- Vinca variegada
- Cheflera
- Tradescantia verde
- Espárrago
- Romero
- Hebe
- Aptenia
El edificio cuenta con 42 estaciones de riego que se alimentan de agua reciclada, las cuales son manejadas por computadora. Las plantas fueron seleccionadas para el clima de Bogotá, y serán podadas como cualquier jardín.