La abeja melipona, endémica de la Península de Yucatán, produce la miel más preciosa del mundo, apreciada por sus propiedades curativas y terapéuticas. Cultivada desde los tiempos de los antiguos mayas, esta especie sin aguijón ha sido fundamental en su cultura, y los sanadores tradicionales la han usado para tratar diversas dolencias.
En términos de la importancia de esta especie para la biodiversidad de la región, basta decir que el 40% de las plantas locales dependen exclusivamente de la polinización de las meliponas.
En Casa Itzamná fomentamos la conservación y aprovechamiento sostenible de la abeja melipona.
Somos líderes en capacitación, educación e investigación y hemos establecido una red de apoyo que incluye a sanadores tradicionales, asociaciones de meliponicultores y organismos sociales.

Ofrecemos cursos de capacitación para el manejo adecuado de las abejas, promoviendo su conservación y la obtención responsable de su miel.
En Casa Itzamná impulsamos la creación de meliponarios y difundimos prácticas sostenibles, transmitiendo conocimientos ancestrales plasmados en el Códice de Madrid y en un manual de manejo desde la perspectiva espiritual y médica maya.
Además de nuestra labor educativa, asesoramos proyectos relacionados con las abejas, la cultura y la sanación natural, buscando llevar esta sabiduría a hoteles, centros turísticos y hogares. Nuestro objetivo es involucrar a las personas en la preservación de esta especie vital para el equilibrio de los ecosistemas.